Seminario de Tesis II

Capítulo III. La multimedialidad

y su aplicación en un blog

3.1. Definición de multimedialidad y antecedentes históricos

3.2 El hipertexto

3.3. Imagen digital

3.4. Audio y video digital

Multimediales

3.1. Definición de multimedialidad y antecedentes históricos

A través de la historia el acceso al conocimiento ha evolucionado. Como vimos en el Capítulo 1.1, La Sociedad del Conocimiento, la forma de comunicarnos pasó del lenguaje oral al escrito, desde textos en papiro, en libros escritos a mano en la Edad Media, hasta que con la invención de la imprenta en el siglo XVI se tuvo la oportunidad de manufacturar en mayor número y ponerlos al alcance de más personas. Aún así, el acceso al conocimiento continuó siendo exclusivo de una élite, de un grupo de personas que tenían el privilegio de la lectura, por pertenecer a las clases política o religiosa y que dominaban los destinos de las naciones.

En una comunicación personal la base es el sonido, por medio del lenguaje hablado transmitimos ideas, sentimientos, emociones, pero al estar frente a frente utilizamos también el lenguaje no verbal, la expresión corporal. De esta forma estamos utilizando dos recursos: sonido e imagen. Esta es la base primaria de la multimedialidad (Lamarca, M. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. http://www.hipertexto.info/documentos/multimedial.htm), pues para interactuar nuestra mente debe decodificar los mensajes transmitidos a través de las palabras, al mismo tiempo que lo hacemos a través de la vista. De la misma forma podemos considerar que los libros impresos fueron los primeros productos multimediales que se ofrecieron en un soporte físico, pues los textos eran acompañados por ilustraciones, y si bien no se navegaba de la forma como lo hacemos actualmente en las páginas web, las ilustraciones representaban un apoyo para complementar la comunicación o para enriquecerla.

Codice medievalSiglos antes de que este concepto se acuñara en la era de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) los monjes en la época medieval ilustraban sus códices con ornamentaciones especiales y con una gran riqueza visual, acompañados de grabados que los hacían no sólo atractivos sino que eran toda una obra de arte. Lo mismo ocurría con los códices prehispánicos, de los que tenemos varios ejemplos que sobrevivieron a la destrucción de la que fueron víctima tras la conquista española de Mesoamérica, o las estelas mayas, dibujos y símbolos en relieve que con el mismo fin pueden considerarse la prehistoria de la actual multimedia.

Tras los conquistadores vinieron los navegantes que recorrían los océanos transportando productos de uno a otro punto y que utilizaban mapas y cartas geográficas, en los que el arte se fusionaba en documentos formales de uso cotidiano.

Multimedia 1De esta forma, la multimedialidad podría considerarse el uso de distintos elementos que complementan un mensaje para mejorar y hacer más eficiente la comunicación. En este tipo de comunicación el receptor utiliza varios de los sentidos para decodificar el mensaje.

En el sentido hipertextual, los medios que se utilizan son:

Imágenes estáticas (fotos, ilustraciones, gráficos, mapas, figuras en 3D, realidad virtual)

Imágenes en movimiento (video o animaciones)

Gráficos interactivos

Texto en todas sus formas

Audio (música y sonidos)

La vinculación de todos estos recursos, sumado a la posibilidad de los vínculos entre sí y entre distintos niveles permite la integración de un lenguaje complejo, que es más amplio y más eficiente que la suma de sus partes. A esta combinación de recursos es a lo que se le denomina multimedialidad.

La inclusión de imágenes, tanto fijas como en movimiento (animaciones) y sonidos en una página web complementa al texto, forman una sola estructura a la que podríamos compararla con el cuerpo humano, el cual está compuesto por distintos órganos que tienen cada uno una función específica, pero que se complementan para formar una unidad, cuyo resultado es un solo organismo. De la misma forma, la construcción de páginas web se complementa con cada uno de los recursos multimedia.

El hipertexto nos permite dar saltos de una página a otra y al acceder a otra página con información que complementa a la anterior, tenemos a la vez la oportunidad de continuar dando saltos, tantos como el número de enlaces nos lo permita y tanto como queramos avanzar en la profundización de la información.

Pero también de esta misma forma ocurre con el sonido, con el video y con las imágenes e incluso pasar de uno a otro. Una imagen nos puede enlazar a una página donde podemos encontrar un video y ese video, que puede estar alojado en una plataforma como por ejemplo Youtube, nos puede a la vez conducir a otros videos relacionados con el tema que estamos explorando, o incluso pasar a otros temas.

De esta forma, la multimedialidad nos ofrece ramificaciones sinfín dentro de la web, porque las combinaciones son infinitas, tanto en extensión como en profundidad y un internauta se adentra a un viaje en el que él mismo puede tener el control sobre esa autopista tan compleja llamada internet

La multimedialidad no es en sí un recurso de comunicación nuevo, pero sí lo es el término adoptado para definir el uso de distintos tipos de lenguaje en las TIC.

Basándonos en lo anterior, la tecnología es el soporte básico del mensaje multimedia (Tsuji, T. Multimedialidad, Recursos y lenguaje. http://www.areacomunicacion.com.ar/seminunlz05/curso/multimedia/5-001.htm), por lo que texto, imagen, sonido son “digitalizados”, para conformar un lenguaje interactivo.

La Doctora Kathleen Burnett, profesora del Colegio de Comunicación de la Universidad Estatal de Florida, dice que “lo que distingue a la multimedialidad, es que constituye una estructura informativa muy diferente de cualquier otra, que debe ser contemplada con todos sus rasgos de forma global”; mientras que la profesora brasileña Lucía Santaella explica que “el primer rasgo es la hibridación de lenguajes, y cuando se hibrida además con la tecnología, se habla de convergencia de medios. El segundo rasgo es la organización reticular de los flujos informativos en arquitecturas hipertextuales. Finalmente, dice Santaella, es un lenguaje fundamentalmente interactivo” (Multimedialidad. http://nennyfruts.wordpress.com/2011/10/17/3-2multimedialidad/).

Nos hemos vuelto interactivos digitalmente en un plazo de aproximadamente 15 años y en ese breve lapso de tiempo los saltos tecnológicos han sido mayúsculos. La multimedialidad es tan común hoy en día y utilizamos sus diversos lenguajes de una forma tan natural para informarnos y comunicar que ni siquiera nos damos cuenta de ello.

Prácticamente todas las páginas web de hoy día tienen estas características, desde sitios de grandes corporativos multinacionales, de organismos públicos y privados, instituciones educativas, blogs personales y redes sociales. Este fenómeno es tan grande que los medios de comunicación utilizan también las TIC para presentar información al público que ya no es sólo lector, en el caso de los medios impresos, sino que complementa esa información visual y auditivamente.

El periodismo multimedia no es en realidad una nueva modalidad del periodismo, pues su característica consiste en elaborar contenidos informativos combinando los lenguajes del periodismo escrito, radial y televisivo y esto lo encontramos por ejemplo en la televisión, en la que se combinan el lenguaje visual, el auditivo y el escrito, aunque en menor medida que en internet.

Tenemos entonces que la prensa escrita y la televisiva son multimedia, pero en menor grado que la web, pues en el caso de la prensa combina textos e imágenes estáticas.

En la word wide web se alcanza un grado mayor de multimedialidad porque se combinan textos, imágenes estáticas y dinámicas, y sonidos.

Ramon Salaverria

Ramón Salaverría

El profesor y periodista español Ramón Salaverría ha analizado la evolución del periodismo en la presente era digital, característica que se ha vuelto una prioridad en el ejercicio actual de la profesión, pero que a su vez supone retos muy grandes para los medios tradicionales, como la prensa escrita, la radio y la televisión, que se han visto obligados a adecuarse a las nuevas tecnologías, debido a que la inmediatez de la demanda informativa así lo establece hoy día. En este sentido, los profesionales del periodismo se han visto en la necesidad de adaptarse a un sistema en el que la digitalización domina la totalidad de los contenidos, desde que se general, su producción y hasta que son ofrecidos al destinatario.

Estas características han potencializado las oportunidades de informar a través de la multimedialidad, pues en el caso de medios impresos, han tenido que mejorar sus ediciones, y de hecho muchas veces las ediciones digitales son muy distintas a las impresas, pues se utilizan gráficos, infografías, además de que han incorporado las redes sociales y a través de secciones en las que se reciben mensajes es posible establecer una comunicación directa con los lectores. De esta forma, internet no sólo ofrece la posibilidad de acceder a información de forma inmediata desde cualquier lugar, sino que ha acercado a emisores y receptores mediante una interactividad instantánea. Facebook y Twitter son las principales redes sociales usadas por el periodismo digital para dar a conocer información en tiempo real. Estas redes sociales han adquirido tal relevancia en el ejercicio de la profesiónn, sobre todo la segunda, que ahora es esencial que un periodista tenga presencia en Twitter.

Entre las utilidades, las redes sociales incrementan la difusión, además de que dan renombre al medio y al periodista, refuerzan la credibilidad y crean comunidad, además de que son cuadernos digitales para anotar ideas, datos y enlaces, y a través de éstas se pueden diversificar las fuentes, descubrir temas de los que se pueda informar, permiten darle seguimiento a noticias de última hora y contrastar fuentes.

Pero además, internet nos ofrece la posibilidad de sintonizar emisoras de radio, ver canales de televisión, películas, escuchar música, pero quizá lo más importante, es que ahora estos medios de comunicación no son privilegio de los grandes corporativos internacionales, sino que todo periodista o profesional de la comunicación puede crear su propio sitio web para dar a conocer información de forma libre, sin las ataduras que supone estar sujetos a la “línea” o a convenios o intereses políticos y comerciales que pudieran condicionar su ejercicio periodístico.

El sitio web nennyfruts.wordpress.com ofrece un repaso histórico de la evolución del periodismo digital:

Ciberperiodista“El primer periódico en llegar a Internet fue el Chicago Tribune, en 1992. Tras él, otro diario norteamericano fue el segundo en subirse a esta tecnología, el New York Times, en 1994. En España fue en 1995 cuando los periódicos lanzaron sus formatos en Internet. Y los pioneros fueron los diarios catalanes. El 1 de abril de 1995 aparece el diario ‘Avui’ para su consulta electrónica, seguido de ‘El Periódico de Cataluña’ y ‘La Vanguardia’. En septiembre de ese mismo año, ‘ABC’ se une a la red, convirtiéndose en el primer periódico nacional online.

“Con respecto a otros periódicos, ‘El Mundo’ comienza sus andaduras por Internet con las elecciones de Marzo de 1996, y diarios deportivos como AS y Marca, harán lo suyo con la Eurocopa de ese mismo año.

“En el caso mexicano, La Jornada está considerada como el primer periódico mexicano online. Su primera “edición digital” fue subida a la red el 6 de febrero de 1995 y dos meses después de ello Reforma hizo lo propio, aunque este último evolucionó mucho más rápido en su versión virtual, al ser de los primeros en incorporar (2000) la actualización en tiempo real de las noticias.” (Introducción al ciberperiodismo, http://nennyfruts.wordpress.com/1-introduccion-al-ciberperiodismo-2/).

De esta forma, nos encontramos ante una era en la que el periodismo ha evolucionado y lo sigue haciendo, un periodismo diferente al de hace apenas unos años, en el que los llamados teléfonos inteligentes se han convertido en una herramienta elemental para todo periodista, ante la necesidad de abastecer de información al lector por medio de diferentes canales, a un lector que se ha habituado a acceder a información ya no sólo a través de un periódico, una radio o un televisor. Ahora quienes tienen acceso a internet consultan el Twitter antes que buscar los comentarios inmediatos que ofrece la radio, que se enteran de las noticias en internet antes que comprar el periódico de papel en el puesto de la esquina, que ven por ejemplo videos que pueden ser de un hecho noticioso en tiempo real mucho antes que la emisión del noticiero televisivo nocturno, que descarga el podcast de las opiniones de especialistas antes que sintonizar la radio.

Estos cambios en los hábitos de los lectores han provocado también una revolución en la manera de ejercer el periodismo tanto en México como en el resto del mundo. El periodista  ya no puede esperar a llegar a la redacción para escribir la noticia, y no se puede esperar al otro día para que los lectores conozcan la información. La inmediatez ha obligado a los periodistas a un cambio de actitud y un ejercicio distinto en el ejercicio de su profesión.

Todo ello hace que los periodistas se encuentren ante un gran reto, sobre todo para quienes se formaron a la antigua usanza, que sólo acudían a recabar información y luego a la redacción para estructurar el texto. Ahora deben adaptarse a las nuevas exigencias de los lectores. Las redacciones de todos los diarios en el mundo se están reduciendo y quien conozca y domine las TIC y los recursos multimedia será quien prevalezca. El periodista que logre lo anterior tendrá la capacidad de ofrecer su información a un cada vez más creciente número de lectores que en las mañanas ya no va al estanquillo a comprar el periódico impreso, sino que para informarse prenden su computadora, su tableta o  utilizan su celular para acceder a internet.

Internet es el futuro y a la vez la actualidad, es una gran plataforma a la que se le suman a diario páginas y páginas en una espiral que parece no tener fin. Es un universo tan amplio que podríamos pasarnos días y días navegando y no terminaríamos nunca. En esta era digital la multimedialidad asume un rol protagónico, la posibilidad de integrar en un mismo soporte todos los formatos: texto, audio, video, gráficos, fotografías, animaciones, ha permitido que la comunicación se enriquezca a sí misma y ofrezca productos integrales en internet, ya sea en sitios web de paga, en gratuitos como los blogs o las redes sociales. El ser humano para comunicarse sigue utilizando imágenes fijas o en movimiento, el lenguaje escrito o el sonido, sólo que ahora están alojados en sitios que ofrecen inmediatez, interactividad y enlaces a muchas más fuentes de información.

3.2 El hipertexto

El ser humano siempre ha tenido la curiosidad de saber más. Esa curiosidad es la que lo ha llevado a construir una sociedad del conocimiento y conforme ampliamos la información se despierta el interés de ir más allá. Si leemos un libro sobre un tema que nos guste o apasione o para resolver dudas generadas durante la lectura, nos dirigimos a otro y así sucesivamente. Este es el principio del hipertexto que conocemos en el mundo digital y que se aplica para construir una red de navegación en la web.

El hipertexto es una fascinante aventura que nos lleva por vericuetos infinitos, en la que nosotros mismos somos los capitanes del barco y quienes decidimos hasta donde queremos navegar.

Hipertexto 2El hipertexto enriquece el acceso al conocimiento y a la información al posibilitarnos ir de ventana en ventana. Al texto clásico, plano, de dos dimensiones, se le añade una tercera. Es decir, el texto clásico se sale de su ubicación espacial y proyecta al lector a una mayor profundización o extensión de contenidos y, al integrar varios medios, permite una comprensión más global de cada tema.

Esta interacción a través de la pantalla en el mundo virtual se logra gracias a lo que se conoce como interfaz gráfica de usuario. Moisés Mañas Carbonel, en su artículo titulado Interfaz gráfica de usuario (GUI), publicado en enero de 2013 en la página web http://www.manualdeestilo.com define la relación humano-computadora en dos tipos de interfaces:

La interfaz física: conformada por un ratón y un teclado que sirven para introducir y manipular datos en el ordenador.

La interfaz virtual o interfaz gráfica (GUI) que permite, mediante iconos (cursor + objetos gráficos metafóricos), interactuar con los elementos gráficos convirtiendo al ser humano en usuario de la aplicación.

Añade Mañas Carbonell que “estas dos mediaciones, son relaciones del tipo entrada de datos (input). Al igual que tenemos una entrada, necesitamos algo que facilite la salida de datos (output), para esto tenemos, por ejemplo, la pantalla de la computadora, donde se visualizan estas interfaces gráficas, o la impresora, donde se imprimen los datos.

“GUI es una interfaz de usuario en la que una persona interactúa con la información digital a través de un entorno gráfico de simulación. Este sistema de interactuación con los datos se denomina WYSIWYG (What you see is what you get, ‘lo que ves es lo que obtienes’), y en él, los objetos, iconos (representación visual) de la interfaz gráfica, se comportan como metáforas de la acción y las tareas que el usuario debe realizar” (Mañas, M., Interfaz gráfica de usuario (GUI)http://www.manualdeestilo.com/visualizar/interfaz-grafica-de-usuario-gui/).

La interfaz gráfica que media entre el usuario y la máquina le permite a éste ver y oír por medio de órdenes escritas en el teclado, la utilización del ratón, el lápiz óptico o incluso dando órdenes de voz con el micrófono.

Adelaide Bianchini, quien forma parte del Departamento de Computación y Tecnología de la Información de la Universidad Simón Bolívar de Caracas, Venezuela, señala que los sistemas hipertextuales “están basados en un enfoque en cual el usuario tiene la posibilidad de crear, agregar, enlazar y compartir información de fuentes diversas, proveyendo la posibilidad de acceder a documentos de manera no secuencial a diferencia de sistemas de información más tradicionales en los cuales el acceso es naturalmente secuencial [Balasubramanian, 1995]. Esta flexibilidad de acceso genera las nociones de navegación, personalización de presentaciones y anotaciones.”

Nos ofrece además un pequeño recuento histórico del término hipertexto:

En 1965, Ted Nelson fue el primero en acuñar la palabra «hypertext» (texto no lineal). Adelaide Bianchini (Conceptos y definiciones de hipertexto, http://ldc.usb.ve/~abianc/hipertexto.html) profesora del Departamento de Computación y Tecnología de la Información de la Universidad Simón Bolívar, de Caracas, Venezuela, lo cita en la siguiente definición:

«Un cuerpo de material escrito o pictórico interconectado en una forma compleja que no puede ser representado en forma conveniente haciendo uso de papel».

El primer sistema hipertexto real fue el HES (Hypertext Editing System) construido en Brown University, en 1967, por Andries van Dam [van Dam, 1988].

En 1968, [Engelbart, 1968] diseña el sistema oN Line System (NLS) en el Stanford Research Institute (Stanford University). Luego de 13 años, diseña e implementa el sistema Augment, el primer sistema basado en interfaz de manipulación directa, gracias al uso del dispositivo «ratón».

El primer sistema hipermedio real fue el Aspen Movie Map, desarrollado en el MIT, por Andrew Lippman y sus colegas, en 1978 [Lippman, 1980]. En este sistema, se trasladó la entera ciudad de Aspen (Colorado) para crear un mapa virtual de la ciudad, relacionando cada una de sus calles, así el usuario podía moverse a través de la ciudad haciendo uso del sistema. Se utilizó el dispositivo «joystick» para realizar las funciones de adelantar, retroceder, subir y bajar.

El primer sistema hipertexto disponible comercialmente fue Guide de OWL, desarrollado para Unix en la Universidad de Kent y luego llevado a la plataforma Apple Macintosh, en 1986.

El verdadero momento de popularidad del paradigma hipertexto ocurre en 1987, cuando Apple decide incluir en sus computadoras, HyperCard [Goodman, 1987]. Un sistema para desarrollar aplicaciones stand alone, con un lenguaje muy poderoso orientado a objetos, llamado HyperTalk. Ese mismo año, la ACM organiza la primera conferencia, en la Universidad de North Carolina, dedicada exclusivamente al intercambio de investigaciones en tecnología hipertextual.

De allí en adelante muchos sistemas y productos se han desarrollado para la autoría de hiperdocumentos en varias plataformas. Pero es en 1991, durante la Conferencia de ACM Hypertext, cuando fue demostrado lo que sería el World Wide Web [Berners-Lee et al, 1994]. Su avance se demuestra realmente hacia 1993, cuando el National Center for Supercomputing Applications (NCSA) libera el producto Mosaic, un navegador con interfaz gráfica y de manipulación directa [Andreessen, 1993].

Hipertexto 1Como se ve, hipertexto e internet van de la mano, y aunque el primero es antecesor del segundo, ambos son parte de la historia reciente de la informática y actualmente podríamos decir que son indivisibles, pues conviven mutuamente y con nosotros a través de los ordenadores en nuestra vida cotidiana.

Entre las características del hipertexto se encuentran las siguientes (Bianchini, A. Conceptos y definiciones de hipertexto. http://ldc.usb.ve/~abianc/hipertexto.html):

-Esta tecnología de información ha sido defendida y elogiada debido a las grandes ventajas que proporciona; sin embargo no todos los hipertextos que se han implementado y están disponibles en distintas plataformas e instalaciones cumplen cabalmente con todas las expectativas de los usuarios. Un sistema hipertexto, en términos ideales, debe cumplir con las siguientes características:

-Esta tecnología debe proveer un medio adecuado para organizar y presentar información poco o nada estructurada, no ajustada a esquemas tradicionales y rígidos como es el caso de las bases de datos. Pueden utilizarse esquemas jerárquicos para la utilización de sistemas de documentación de texto tradicionales, muy organizados o simplemente creando estructuras de redes con poco o ningún atributo de precedencia.

-Tener asociada una interfaz de usuario muy intuitiva, pues se pretende imitar el funcionamiento de la mente humana, haciendo uso de modelos cognitivos, por lo que el usuario no debería realizar grandes esfuerzos para obtener la información requerida.

-La información se encuentra distribuida y puede ser accesada en forma concurrente por varios usuarios, por lo tanto es un ambiente compartido.

-Es un ambiente colaborativo: un usuario puede crear nuevas referencias entre dos documentos cualesquiera en forma inmediata e independiente de los tipos de contenido, haciendo crecer su hiperdocumento, sin generar cambios en el hiperdocumento referenciado. Estas referencias pueden estar embebidas en el documento, de modo que aunque éste se cambiara de instalación, el enlace seguiría proporcionando acceso a la información referenciada.

-Tiene asociados varios mecanismos de recuperación y búsqueda de información a través de las navegaciones, ya sean dirigidas o no dirigidas.

Pero aunque en el universo de la web la navegación a través de ventanas nos hace movernos virtualmente en una tridimensionalidad, las imágenes no pueden olerse, las formas o los volúmenes no pueden palparse, por lo que la multisensorialidad, en la que participan los sentidos del gusto y del olfato, pertenece aún al mundo real.

Realidad virtual

Sin embargo la realidad virtual (RV), término acuñado en 1965 por Ivan E. Sutherland en el artículo The Ultimate Display, en el que señalaba que: “La pantalla es una ventana a través de la cual uno ve un mundo virtual. El desafío es hacer que ese mundo se vea real, actúe real, suene real, se sienta real”, existe y se desarrolla a pasos agigantados. Esta consiste en sistemas informáticos interactivos que ofrecen al usuario una percepción sensorial de un mundo tridimensional sintético, que parece suplantar al real. La realidad virtual ha tenido aplicaciones importantes en la aeronáutica, la medicina, el ocio como por ejemplo videojuegos, pero también puede ser de gran utilidad en las prácticas educativas y culturales, como por ejemplo para ofrecernos un atractivo y emocionante recorrido a través de galerías para admirar las exposiciones en un museo situado en cualquier parte del mundo, o ingresar a una biblioteca, recorrer sus pasillos y elegir las lecturas que sean de nuestro interés. (Ortigueira, C. et al, Realidad virtual. Historia, http://sabia.tic.udc.es/gc/Contenidos%20adicionales/trabajos/3D/Realidad%20Virtual/web/historia.html).

La realidad virtual genera en tiempo real representaciones de la realidad pero que no son más que ilusiones, ya que se trata de una realidad perceptiva sin ningún soporte físico, que únicamente se da en el interior de los ordenadores.

Al generar hipertextos en los productos digitales debemos tomar en cuenta que nos encontramos ante lectores distintos, que no necesariamente leen literalmente la información, sino que «barren» el texto con la mirada, no leen la pagina de principio a fin, sino que buscan los elementos más relevantes, y en ese sentido los hipertextos ofrecen la oportunidad de continuar la lectura por rutas muy diversas. Los autores de hipertexto, ya sean administradores de páginas web, bloggeros, twitteros o facebookeros que utilizan este recurso, cumplen una función de facilitadores, al invitar mediante enlaces al lector a construir activamente su propia ruta. El hipertexto se convierte en un recurso interactivo que permite hacer un recorrido no lineal, además de que también nos brinda la posibilidad de escribir nuestras propias ideas u opiniones o bien comentar con el autor o con otras personas sobre algún tema, al  intervinir en foros de discusión, salas de conversación (chats), o usando el correo electrónico.

Las audiencias han pasado a ocupar un rol activo. Con el auge de medios colaborativos como los blogs o las redes sociales, se ha abierto el camino a la participación instantánea y simultánea de los usuarios. Con todo ello la hegemonía de los medios masivos tradicionales se ha ido reduciendo en la medida en la que el internauta ha pasado a ocupar un rol preponderante en el proceso de producción, distribución y consumo de contenidos en la red.

3.3 Imagen digital

Vivimos una era en la que todas las formas de comunicación están sufriendo un proceso de digitalización, y las imágenes también forman parte de este proceso. Las encontramos hoy en día en muchas de nuestras actividades cotidianas y profesionales: La fotografía, el cine, la televisión, el diseño gráfico e industrial producen miles de imágenes digitales, que son almacenadas en algún soporte físico, pueden ser presentadas en una pantalla o ser impresas en papel o enviadas a un destinatario por un medio de transmisión electrónico.

Pintura renacentistaLos pintores renacentistas, que trataban de reflejar fielmente la realidad y el pensamiento religioso de la época en sus lienzos, seguramente quedarían impresionados por las infinitas posibilidades que nos ofrece la tecnología actual, con programas como photoshop, con el que se puede manipular la imagen y el color. Sin embargo, a pesar de que estos programas están al alcance de todo aquel que tenga una computadora y de que muchas personas utilizan cámaras digitales para fotografía y video, no están familiarizadas con términos como “megapixeles”, “puntos por pulgada”, “profundidad de color de 32 bit”, que parecen complejos a comparación de cuando se utilizaban por ejemplo películas fotográficas de 35 milímetros.

Imagen digitalEn esta nueva era en la que la manipulación visual ofrece la posibilidad de cambiar tonos, profundidad, distorsionar la imagen, cabría preguntarnos si lo que nos ofrece esta tecnología es la realidad o estamos entrando a una era de simulación digital.

Al fotografiar lo que se está haciendo es elegir una parte de la realidad para plasmarla por medio de una cámara. Desde las primeras imágenes hasta la actualidad la fotografía ha adquirido una relevancia social muy importante y su uso se ha extendido desde la foto familiar, pasando por la documentación histórica de luchas sociales, guerras, de investigación, hasta la fotografía artística, postales, y la utilizada en publicidad. La fotografía se ha convertido en parte no sólo de nuestra vida familiar, sino colectiva.

A diferencia de otras actividades artísticas como la música, pintura, escultura, la fotografía es actualmente accesible para todos, pues en los últimos años, con el paso de la fotografía analógica a la digital, ha aumentado el uso de cámaras fotográficas y actualmente la cámara digital ha evolucionado de tal forma que forma parte de un dispositivo que todos podemos llevar hasta en el bolsillo, pues es común que los teléfonos móviles cuenten con este dispositivo. Sin embargo para llegar a ser un profesional en la materia se necesita tener algunos conocimientos técnicos para el uso de planos, encuadres, composición, intensidad de la luz, etc.

El Dr. Pedro Monteagudo Valdivia, en su artículo La imagen digital, una mirada interna (http://www.rcim.sld.cu/revista_3/articulos_html/articulo_pedro.htm) ofrece una clasificación en dos grupos de las imágenes digitales: la imagen estática y la imagen dinámica (para la cual los formatos más usados son gif animado, AVI, MPEG y MOV, mediante el empleo de software como Adobe Premiere y Ulead Gif Animator).

A su vez, divide las imágenes digitales estáticas en dos tipos: imágenes vectoriales y de mapa de bits. Pero aclara que las imágenes vectoriales suelen admitir la incrustación de imágenes de mapa de bits en su interior y los programas especializados en dibujo vectorial (Adobe Illustrator, Macromedia Freehand y Corel Draw) cada vez tienen más cualidades de los programas de tratamiento de imágenes de mapa de bits (Adobe Photoshop, o Corel Photopaint).

Presenta también una explicación de las imágenes de mapa de bits:

“Las imágenes se pueden representar mediante retículas de celdillas a las que vamos asignando valores. Este modo de “pintar” es la base de todas las imágenes impresas y de buena parte de las digitales. Cada una de las celdillas de dicha retícula se llama píxel. Un píxel, pese a ser una unidad de medida, es un concepto inmaterial que no tiene una medida concreta. No podemos decir si un píxel mide 1 cm o 1 Km. En principio, es solamente una medida de división en celdillas. De este modo, podemos hablar de una imagen que tenga 200×100 píxeles sin saber qué tamaño real y físico tiene. Lo único que sabemos es que la hemos dividido en 20.000 celdillas. Sin embargo, cuando le asignemos a esa imagen una resolución, entonces sí sabremos qué tamaño tiene esa imagen. Por ejemplo, si decimos que tiene 100 píxeles por pulgada, querrá decir que cada 2,54 cm (pues eso es lo que mide una pulgada), habrá 100 celdillas, con lo que cada píxel equivaldrá a 2,54 mm. Si dijéramos que esa imagen tiene una resolución de 1 píxel por pulgada, lo que sabríamos es que ahora esa celdilla tomaría el valor de 2,54 cm.

Todo ello significa, insisto, que el píxel es sólo una unidad de división sin un tamaño real concreto. Sólo cuando asignamos una resolución a la imagen de la que hablamos estamos dándole un tamaño concreto al píxel.”

Por su parte el sitio web fotonostra.com explica la formación de la imagen digital:

Imagen digital 2“El proceso de formación de una imagen digital obtenida a través de una cámara es el siguiente:

La luz que detecta el objetivo de la cámara pasa por el objetivo, atraviesa algunos filtros (depende del modelo de cámara) y llega hasta el sensor de imagen, denominado CCD, que formado por multitud de receptores fotosensibles, llamados «fotodiodos».

La luz incidente genera una pequeña señal eléctrica en cada receptor. A continuación, esta señal es transformada en datos digitales por el conversor ADC, datos que podemos representar como una serie de cadenas de ceros y unos, denominados dígitos binarios.

Estos números binarios (O,1), se representan como pequeños cuadraditos, llamados píxeles, que forman un mosaico. Como los píxeles suelen ser muy pequeños, el ojo y el cerebro del observador se encargan de formar una imagen continua, ignorando las diminutas piezas que la forman.” (Fotonostra, La imagen digital, http://www.fotonostra.com/digital/imagendigital.htm).

Para el usuario común de cámaras fotográficas digitales estos conceptos podrían parecer complejos, pero son datos que son tomados muy en cuenta por los profesionales que se dedican a captar la realidad cotidiana y manipularla por medio de softwares, como por ejemplo los reporteros gráficos o los quienes se dedican al diseño gráfico o publicitario, que no sólo cuidan celosamente su equipo, sino que están al tanto de las innovaciones en un mundo tecnológico que evoluciona todos los días.

Algunos de los principales formatos de archivos digitales son los siguientes:

Archivos de mapa de bits (bmp)

Este tipo de imágenes son las que crean los escáneres y las cámaras digitales. Esta clase de archivos ocupan mucha más memoria que las imágenes vectoriales.

El principal inconveniente que presentan esta clase de archivos es el de la ampliación. Cuando un archivo se amplia mucho, se distorsiona la imagen, mostrándose el mosaico – los píxeles – y una degradación en los colores. Se produce el efecto pixelación debido a la deformación de la fotografía. (http://www.fotonostra.com/digital/mapabits.htm)

Formato de archivo TIFF (Tagged Image File Format)

Es un tipo de archivo estándar para guardar imágenes de alta calidad, ya que es compatible con los sistemas operativos Windows, Linux, Mac, etc. Se encuentra reconocido por muchos programas de retoque y edición gráfica, tales como Paint Shop Pro, Adobe, Quark, Corel etc.

No obstante el formato TIFF se está dejando de utilizar en algunas cámaras fotográficas profesionales, porque al procesar una foto con tanta información, resulta difícil de moverla, visualizarla etc. Este proceso, además, ocupa mucho espacio en la tarjeta de memoria de la cámara, por esto las cámaras incluyen el formato JPEG y el formato RAW para guardar las fotos en archivos. (http://www.fotonostra.com/digital/tiff.htm).

Formato Raw

El formato RAW sólo se encuentra disponible en cámaras digitales sofisticadas, indicadas para fotógrafos profesionales. Este formato ofrece la máxima calidad ya que contiene los píxeles en bruto tal y como se han adquirido.

Los datos del archivo RAW, no han sufrido ninguna clase de compresión, lo que hace que este archivo mantenga el máximo detalle de la imagen. Estos archivos son de tipo ópticos para imágenes de especial importancia.

El peso del archivo, ocupa mucho espacio y no podremos guardar la misma cantidad de imágenes en nuestra tarjeta en este formato.

Este archivo RAW no se puede imprimir ni visualizar directamente. Precisa de un tratamiento informático y realizar la conversión a otro formato para que se pueda utilizar. (http://www.fotonostra.com/digital/raw.htm).

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Formato de archivo GIF

.GIF es un formato de archivo bastante antiguo. Lo desarrolló Compuserve para su propia red comercial. Este tipo de archivo se creó con la finalidad de obtener archivos de tamaño muy pequeño. GIF es muy indicado para guardar imágenes no fotográficas, como logotipos o dibujos.

En cuanto a los GIF animados , permiten un cierto movimiento, hoy superado por otras técnicas, como Flash. (http://www.fotonostra.com/digital/gif.htm).

JPEG

Este formato lo creó The Joint Photographers Experts Group (JPEG, archivos .jpg). Es uno de los formatos más conocidos para la compresión de fotografías digitales. Es uno de los pocos formatos que se soporta en Internet (Web). El soporte de color verdadero (24 bits) de JPEG nos ofrece imágenes con una profundidad de 16.777.216 colores.

Las cámaras digitales y los escáneres suelen almacenar las imágenes en formato JPEG. No obstante, y dado que la compresión de este formato afecta a la calidad de imagen, se puede escoger diferentes niveles de compresión: a más baja compresión mayor calidad. A más alta compresión menor calidad.

No se deben guardar imágenes en formato JPEG, si se van a modificar. Cada vez que se edita, la imagen sufre una pérdida de calidad. Es imprescindible, por tanto, tener una copia en formato BMP o TIFF, con la máxima profundidad de color y sin compresión, y guardar en formato JPEG (.jpg) sólo las imágenes finales que se vayan a publicar. (http://www.fotonostra.com/digital/jpeg.htm).

PNG (portable Network Graphics)

PNG es considerado el formato adecuado para sustituir al famoso .GIF, debido a que el PNG utiliza sistemas de compresión estándares gratuitos, como el método ZIP, y permite al mismo tiempo mayor profundidad de color en las imágenes, llegando hasta los 24 bits de profundidad de color, mientras que el formato GIF sólo admite 8 Bits.

Si utilizamos PNG, para comprimir imágenes de 24 bits podremos realizar una interesante compresión sin pérdida alguna de calidad.

La única diferencia que estriba entre GIF a PNG, es que en PNG, no permite archivos animados. (http://www.fotonostra.com/digital/png.htm).

PDF

Este formato lo creó Adobe para poder intercambiar archivos entre diferentes sistemas operativos. Por ejemplo, un archivo o documento creado con algún programa de Windows, puede verse en la plataforma Linux o Mac, con sólo tener el visualizador de PDF, (Acrobat Reader), disponible gratuitamente en Adobe y muchos otros sitios.

Este formato guarda con toda precisión el diseño del archivo incluyendo sus fuentes, imágenes y demás gráficos. (http://www.fotonostra.com/digital/pdf.htm).

Los modos tradicionales de utilizar la fotografía han cambiado. En un principio, el daguerrotipo podía ser visto sólo por una persona, en un acto casi íntimo. La técnica del negativo-positivo permitió la reproducción fotomecánica en libros y revistas llevó a cada hogar e instituciones educativas imágenes que de otro modo jamás hubieran sido vistas. Estos sistemas permanecieron más o menos estables hasta la era de la fotografía digital, que inició su auge a principios de este siglo XXI y que hizo literalmente explotar la cantidad de gente que puede ver una foto y todas las posibilidades que ofrece la fotografía.

FotologQuizá el destino actual de la fotografía esté unido a su publicación en la web y los fotologs son muestra de este nuevo fenómeno, sitios en los que se pueden almacenar fotografías y compartirlas. Un ejemplo de estas plataformas es Flickr, un sitio para compartir y administrar imágenes on-line, que permite subir fotos, organizarlas, compartirlas, y crear álbumes fotográficos, impresiones de gran tamaño, calendarios, tarjetas postales y estampillas. También es una plataforma para mantenerse en contacto con otras personas que hacen las mismas actividades, por ejemplo, subir fotos a la web en forma instantánea desde el teléfono celular.

Pero pese a que los soportes digitales, incluida la internet, son actualmente la principal opción para archivar fotografías, persiste la impresión física como alternativa para conservarlas con miras al futuro.

La fotografía digital en los sitios web es utilizada como un importante apoyo, no sólo para ilustrar sino también para el diseño propio de las páginas electrónicas, pero cobra mayor relevancia en redes sociales, donde es uno de los principales soportes de lo que se desea comunicar. Por su parte los medios de comunicación han desarrollado portales en los que es común encontrar galerías en las que la fotografía es el principal medio para informar hechos que ocurren en todo el mundo.

Por otra parte, por medio de los teléfonos inteligentes, niños y jóvenes han aprendido a comunicarse no sólo de forma verbal, sino a través de imágenes, compartiendo a través de los mencionados fotologs, con lo que se ha creado una nueva generación de lectores y creadores de imágenes.

3.4 Audio y video digital

El sonido ha acompañado al ser humano desde que comenzó a utilizar la comunicación verbal. De esta forma los mensajes nos llegan de forma sonora, nos permite imaginar y captar la realidad sin necesidad de verla y descubrir emociones, sentimientos, estados de ánimo, a diferencia de la imagen, que nos muestra visualmente lo que ocurre.

El sonido es asimismo uno de los componentes más  importantes en una película cinematográfica, en una filmación o grabación de video; es el complemento de la imagen que vemos en la pantalla, ahora digitalizado para ofrecernos una fidelidad impecable y efectos que nos hacen vibrar emocionalmente cuando disfrutamos de una obra del séptimo arte.

Por supuesto, también la música se ha beneficiado de los soportes de audio digital, de los programas para reproducirla, de los dispositivos necesarios para almacenar, reproducir o editar audio con un ordenador y a través de internet. Estas son algunas de las aplicaciones que usamos todos los días y que captamos a través del oído.

Cassette de audioLejanos parecen ya los días del siglo XX en los que se disfrutaba de música a través de soportes como el disco de vinilo, pasando después por las cintas de cassette (que por cierto cumplieron este año su 50 aniversario), que tenían más capacidad de almacenamiento, o los compact disc o CD, aún vigentes y que ofrecen un almacenamiento de hasta 700 mb de datos, hasta llegar a los actuales MP3, MP4 o Iphones, presentes en dispositivos móviles que permiten llevar la música a todas partes.

El sitio fotonostra.com nos ofrece la siguiente definición de sonido digital: “es toda aquella señal sonora, normalmente analógica, que se reproduce, guarda y edita en términos numéricos discretos. La señal analógica se codifica a través del sistema binario.

En el sistema binario cualquier valor puede ser representado en términos de 1 y 0. Todas las vibraciones producidas por el aire son transformadas en señales eléctricas y éstas en combinaciones de 1 y 0. Esta codificación se produce utilizando un convertidor de señal conocido como sampler.”

Además, enumera ventajas del sonido digital:

“Las ventajas del audio digital frente al analógico son numerosas:

1.- Los sonidos grabados en un soporte digital no pierden calidad con el paso del tiempo ni por el uso (los soportes como los CDs, en cambio, sí son delicados y se deterioran con facilidad).

2.- La calidad de este tipo de sonido es mucho mayor que la calidad del audio analógico (aunque, sobre esto, hay opiniones).

3.- La manipulación y edición del sonido digitalizado es más sencilla y ofrece muchas más posibilidades.

4.- El almacenamiento de archivos de audio digitales puede ser infinito mientras que en el sonido analógico está limitado por el espacio.

5.- Por último, las copias del mismo archivo pueden hacerse tantas veces como se quiera sin perjudicar al original.”

Audio digital

El audio digital tiene múltiples aplicaciones en la web, es un importante soporte para comunicar e informar. Por ejemplo en el periodismo digital e instituciones educativas se emplea el podcast, que permite la descarga en computadoras o en un dispositivo portátil como el popular iPod de archivos de audio en formato mp3. Sin embargo puede ser usado también por toda persona que tenga acceso a esta tecnología para crear sus propios archivos de audio y compartirlos a través de redes sociales, páginas web o blogs.

Existe una gran cantidad de reproductores tanto de audio como de video, pero de ellos los que se han posicionado como los más populares para reproducir la mayoría de los tipos de
archivos son: RealPlayer, de Real Networks; Windows Media Player de Microsoft, y Quick Time, de Apple.

Pero como recurso multimedia, el audio es también una herramienta para interactuar, asociada con el video, por ejemplo en una videoconferencia, y en los últimos años ha habido un auge significativo de la radio por internet, debido principalmente a que tener una estación de estas características es prácticamente gratuito, en el sentido de que no se debe de pasar por trámites de licitación, sólo se debe pagar el dominio del sitio web y contar con el equipo básico, como por ejemplo micrófonos, y el software indicado para producir y programar los contenidos. Otra gran ventaja de la radio por internet es que puede sintonizarse desde cualquier país, sin importar dónde se encuentre el punto de emisión.

El audio, como se mencionó líneas arriba, es también un complemento imprescindible del video, ambos coexisten desde que el cine mudo comenzó a utilizar el sonido como elemento de animación en las salas cinematográficas.

El video consiste en una secuencia de fotogramas que reproducidos a gran velocidad construyen la imagen. Los formatos para reproducir imágenes en movimiento han evolucionado desde las cintas de vídeo analógico, como VHS y Betamax, hasta formatos digitales como DVD y MPEG-4.

Video digitalEl concepto inicial de los inicios del cine continúa vigente en todo tipo de producciones audiovisuales que se reproducen actualmente en formatos digitales como mpg, avi, mov y que millones de personas reproducen a diario en internet en sitios web como Youtube, que se han hecho populares y que también ha hecho popular a mucha gente que se ha ganado sus “cinco minutos de fama”, como se dice coloquialmente, que ha encontrado en estos sitios el medio idóneo para transmitir los mensajes que desee, así como compartir música, información y conocimientos. Además, actualmente el mundo de la música tiene en el video un gran soporte, pues no hay grupo musical o cantante que no produzca un video para difundir sus producciones e incluso ahora se comercializan las descargas digitales, lo que supone una evolución del mercado musical pues Internet, y básicamente Youtube, se ha convertido en muchos casos en el principal soporte de lanzamiento, desplazando poco a poco a los CD del mercado.

El nacimiento de Youtube marcó un antes y un después en lo que a popularidad de los videos y el acceso a ellos se refiere. Desde su lanzamiento, en el año 2005, ha ofrecido a sus usuarios la posibilidad de compartir contenido original de diversos géneros, siendo la música y el “vlog” (derivación de los términos “video” y “blog”) los más comunes. El “vlog” consiste en grabaciones de poca extensión en las cuales se tratan diferentes temas de la vida cotidiana, como si fuera un diario personal que se comparte como el blog común, pero en formato de vídeo.

Youtube, la plataforma más usada en la red para compartir videos, ofrece un servicio básico absolutamente gratuito y es usado por millones de personas en el mundo que desean promocionar su trabajo o sus ideas de forma atractiva y directa. Una de las principales ventajas de este portal es que pertenece a Google, que de forma visionaria lo adquirió un año después de su lanzamiento, con lo que ofrece un posicionamiento muy veloz de los vídeos.

Pareciera que el mundo digital cambiará la forma de emitir y recibir mensajes y de comunicarnos. El auge del video y de los productos multimedia podría hacer desaparecer físicamente los libros y los medios impresos, tal vez la tendencia de estos últimos sea hacia su lenta extinción, mientras que los primeros sobrevivirán mientras exista la placentera tradición de tener un libro entre las manos, palparlo, olerlo, leerlo y llevarlo a todas partes bajo el brazo. Más bien, estamos ante una era que es por ahora un complemento y una alternativa muy atractiva para ofrecer contenidos, pues es evidente que cierto tipo de contenido resulta más efectivo si se lo presenta de forma animada; por ejemplo, son muy populares los tutoriales y los cursos de manualidades, de cocina, de reparación, así como los consejos sobre tecnología, y escogerlos en video por sobre una versión escrita no necesariamente debe reflejar un rechazo hacia la lectura, sino porque para ello se requiere de menos abstracción para entender los mensajes de esta forma.

Entre los usos más importantes del video en páginas web se encuentra como soporte complementario para transmitir información  en el periodismo digital. En México los principales medios de este tipo hacen uso frecuente de este soporte, como por ejemplo milenio.com, eluniversal.com.mx o excelsiortv, que son algunos de los medios que han evolucionado desde el medio impreso al digital. El Universal ofrece cápsulas informativas y enlaces en directo de hechos noticiosos relevantes; Excelsior por su parte ofrece información en cápsulas, secciones y transmisión de contenidos informativos en vivo a través de su portal. Milenio ha desarrollado la televisión por internet (MilenioTV) y se ha puesto a la vanguardia en este tipo de medio de comunicación audiovisual. Estos ejemplos nos muestran que el desarrollo de la televisión en el futuro será en este tipo de soporte en nuestro país, donde otro ejemplo lo es unotv, propiedad de Carlos Slim, quien optó por la transmisión televisiva a través de internet ante la polémica generada por su pretensión de adquirir una concesión en la televisión abierta. Este fenómeno digital es ya una realidad en Europa, donde se puede acceder a los principales canales de televisión a través de la web.

Otro de los usos más importantes son las videoconferencias, que permite una interacción a distancia en tiempo real, en la cual se puede compartir información, llevar a cabo una charla o dictar una conferencia a un público masivo. Uno de los soportes más populares para videoconferencias es Skype, utilizado tanto en el hogar para la comunicación entre familiares, como en empresas para hacer contacto a distancia con personal o con clientes, para hacer presentaciones de productos o servicios. Esta comunicación a distancia también se ha comenzado a utilizar en años recientes como una importante alternativa en la educación a distancia, para poner a disposición de los alumnos material didáctico o para la interacción con tutores para resolver dudas e incluso para tomar clases.

Periodista digitalLos soportes de audio y video son herramientas fundamentales en las páginas web y complementos muy importantes de información para quien quiere construir un blog personal, ya sea utilizando producciones propias o de la red. De esta forma, en la era digital los contenidos han dejado de limitarse a texto e imagen, pues junto con los hipertextos, que permiten una navegación ilimitada hacia otras páginas, y las imágenes digitales, ya sean fijas o animadas, se ha construido el concepto de multimedialidad, complementos todos en la construcción de un mensaje, con lo que la comunicación actual ha evolucionado y se ha enriquecido, lo que supone también que hemos evolucionado para adecuarnos sensitivamente para la decodificación mental de los mensajes multimedia.

Acerca de Hola

Soy Víctor Galván, periodista cancunense con experiencia de más de 20 años en medios impresos. Este es mi blog personal y te invito a conocerlo. Aquí encontrarás interesantes artículos sobre cultura, entretenimiento y política. Te invito a participar dejando tus comentarios y opiniones para hacer de este espacio un foro plural de todos los cancunenses.
Esta entrada fue publicada en Comunicación, Formación Académica, Noveno Cuatrimestre, Seminario de Tesis II, Sociedad, Tecnología y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario